Melaza – Información Nutricional y Beneficios; La melaza es un jarabe espeso, de color marrón oscuro, derivado del azúcar crudo. La melaza se produce durante el proceso de refinado para utilizarla en repostería. Como es un subproducto del azúcar, no esperes que la melaza tenga muchos nutrientes, pero es una fuente sorprendente de algunos minerales, como potasio, calcio y hierro. Aunque la melaza no es algo para comer por sí sola, es un nutritivo sustituto del azúcar refinado en algunas recetas.
Melaza – Información Nutricional y Beneficios

Información nutricional de la melaza
Información nutricional para 1 cucharada sopera (20 g) de melaza.
- Calorías 58
- Grasa: 0 g
- Sodio: 7,4mg
- Hidratos de carbono: 15g
- Fibra: 0 g
- Azúcares: 15g
- Proteínas: 0g
Carbohidratos
¿Qué tiene la melaza? La melaza se compone casi exclusivamente de hidratos de carbono en forma de azúcar. Una cucharada sopera de melaza aporta 15 gramos de hidratos de carbono procedentes del azúcar.
Grasas
Como todas las calorías de la melaza proceden del azúcar, prácticamente no contiene grasas.
Proteínas
Al igual que la grasa, la melaza no contiene proteínas.
Vitaminas y minerales
A diferencia del azúcar blanco de mesa, la melaza es rica en ciertas vitaminas y minerales, especialmente potasio. La melaza contiene calcio, hierro, magnesio, colina y algunas vitaminas del grupo B.
Beneficios para la salud
Aunque la melaza es un azúcar añadido que debe utilizarse con moderación, su contenido en micronutrientes proporciona ciertos beneficios para la salud, a diferencia del azúcar de mesa tradicional. Veamos los beneficios de la melaza para nuestro organismo.
Reduce la tensión arterial
Es bien sabido que el potasio ayuda a bajar la tensión arterial, y la melaza es una gran fuente. En comparación con el azúcar blanco, la melaza tiene más potasio. Una cucharada contiene unos 293 miligramos de potasio o aproximadamente el 13% de tus necesidades diarias. Sin embargo, no se recomienda consumir una cantidad excesiva de melaza para alcanzar tus necesidades de potasio. Puedes cubrir fácilmente tus necesidades diarias con una dieta bien equilibrada.
Ver Dieta de Proteínas para Bajar de Peso
Ayuda a la inmunidad
La melaza contiene algo de zinc, que se sabe que favorece la actividad de las células asesinas naturales y los linfocitos T. Aunque la mayoría de la gente no comerá (ni debería comer) suficiente melaza para cubrir sus necesidades diarias de zinc, el hecho de que la melaza no contenga fibra significa que el zinc y otros minerales que contiene se absorben más fácilmente.
Ten en cuenta también en los beneficios de la melaza que no es una fuente significativa de zinc. Una cucharada sopera de melaza contiene 0,058 mg de zinc, mientras que la CDR para los hombres es de 11 mg y para las mujeres de 8 mg. Eso significa que una cucharada contiene el 0,5% de la CDR para los hombres y el 0,7% para las mujeres.
Reduce el riesgo de osteoporosis
La osteoporosis es un debilitamiento de los huesos que suele producirse durante un largo periodo de tiempo. Incluyendo diversas fuentes de calcio en tu dieta, puedes ayudar a prevenir la osteoporosis causada por la carencia de calcio. Una cucharada sopera de melaza contiene 41 miligramos de calcio. La cantidad diaria recomendada (CDR) para adultos de 19 a 50 años es de 1000 mg. Así que una cucharada contribuye en un 4,1% a tus necesidades diarias de calcio. El zinc de la melaza también es beneficioso para los huesos.
Favorece los glóbulos rojos
El hierro es un mineral esencial necesario para la correcta formación de glóbulos rojos, a fin de prevenir la anemia ferropénica. La melaza aporta casi 1 miligramo de hierro por cucharada, lo que equivale al 5% de la ingesta diaria necesaria. La melaza es un gran beneficio para los vegetarianos y veganos especialmente, la melaza puede ser un sustituto mejorado del azúcar de mesa que ayuda a garantizar una mayor ingesta de hierro para evitar las deficiencias que suelen observarse en estas dietas.
Alergias
La melaza no es un alérgeno frecuente. Aunque también es poco frecuente, es posible ser alérgico a una sustancia química natural llamada ácido paraaminobenzoico (PABA), que se encuentra en la melaza y otros alimentos.
La melaza se añade a menudo en la elaboración del azúcar moreno, por lo que las alergias a la melaza también pueden detectarse tras comer productos con azúcar moreno. Si sospechas algún síntoma de alergia a la melaza, como urticaria, problemas estomacales, hinchazón o dificultad para respirar, ponte en contacto con tu médico.
Efectos adversos
La melaza puede contener sulfitos (para evitar el crecimiento bacteriano), por lo que deberás evitar consumirla si tienes alergia a los sulfitos. Comprueba las etiquetas de los alimentos para determinar si la melaza que compras ha sido tratada con sulfitos.
Es importante tener en cuenta que la melaza es una forma de azúcar. Para quien vigile su consumo de azúcar, sobre todo para controlar la diabetes, la melaza debe utilizarse con precaución. Recuerda contar los hidratos de carbono de la melaza si te propones un límite diario específico.
Variedades
Hay tres tipos generales de melaza: ligera, media y negra. Como ya hemos visto qué es la melaza, la melaza es el jarabe sobrante que queda después de procesar el azúcar de remolacha o de caña para convertirlo en azúcar de mesa. La melaza ligera se cosecha tras una sola extracción de azúcar, por lo que su sabor es más dulce.
El tipo de melaza más nutritivo y más beneficiosa para nuestro organismo es la melaza negra, que se obtiene tras la tercera extracción del azúcar de caña. Desgraciadamente, su sabor amargo hace que la melaza negra se reserve a menudo para la alimentación animal y la producción industrial de alimentos. No obstante, está bien utilizar melaza negra en la cocina, una vez que te acostumbras a su sabor.
Ver Sous Chef: Significado y Funciones
Mezclar la melaza con una solución azucarada es una práctica habitual para producir una consistencia más uniforme. Sin embargo, esto resta algunos de los beneficios para la salud asociados a la melaza. Algunos tipos de melaza se tratan con dióxido de azufre durante el procesado. En las ventas comerciales, es más frecuente encontrar melazas sin sulfurar, que conservan un sabor más atractivo.
Cuándo es mejor
La melaza puede encontrarse fácilmente en el pasillo de repostería de la mayoría de las tiendas de comestibles durante todo el año. Aunque no es peligroso comer melaza cruda o natural, es muy densa y pegajosa y a muchos no les resulta agradable ni fácil consumirla sola.
Almacenamiento y seguridad alimentaria
La melaza sin abrir puede conservarse indefinidamente en la despensa. Sin embargo, para obtener la mejor calidad, se recomienda utilizar la melaza sin abrir en los 1-2 años siguientes a su compra. Una vez abierta, la melaza debe utilizarse antes de 6 meses. Guarda la melaza en un recipiente hermético a temperatura ambiente.
Cómo prepararla
La melaza no es un alimento que la gente consuma habitualmente o utilice como condimento. Pero puede utilizarse como sustituto del azúcar en diversas recetas de productos horneados, como galletas y brownies.
A algunos les gusta utilizar melaza para endulzar y dar sabor a bebidas calientes como el té, mientras que otros rocían melaza ligera sobre la avena como sustituto del sirope o la miel. La melaza se utiliza a menudo en alubias cocidas y adobos para carne a la parrilla.
Ver Piezas de la Carne de Cerdo
La melaza también es el ingrediente clave del pan de centeno.
¡Si te ha gustado la publicación “Melaza – Información Nutricional y Beneficios«, te animamos a estudiar un Máster en Nutrición!